I'm not a robot

CAPTCHA

Privacy - Terms

reCAPTCHA v4
Link




















I'm not a robot

CAPTCHA

Privacy - Terms

reCAPTCHA v4
Link



















Open text

Del autor: Cuando hables con un niño, guarda silencio. Propongo anticipar la tendencia de “escucha activa” que está muy extendida entre los padres con “habla activa”. - comprender los propios mensajes en una conversación con un niño Una conversación reciente con un periodista de una revista infantil me presentó un tema interesante. El tema trata sobre frases estereotipadas y clichés utilizadas por los adultos en relación con los niños en un momento de intensidad emocional y la imposibilidad de salir de una situación de enfrentamiento con un niño de otra forma. Cabe señalar que lo más probable es que un adulto lo haga. No dirija frases así a otro adulto, por ejemplo a su amigo: ¡Ya no eres mi hija! ¡No me importa lo que quieras! ¡Tu padre te lo dará! ¡No te metas donde no te lo pidan! ¡¿Qué será de ti?! ¡Eres el peor de la clase! ¡Todo se te está yendo de las manos! ¿¡No hagas preguntas estúpidas!? ¡Lo entenderás! ¡No inventes cosas! ¡Eres tan débil conmigo! El interés de los padres por este tipo de frases suele comenzar y terminar con la pregunta "¿Con qué se pueden reemplazar?" en el momento en que el niño ya tiene problemas psicológicos. Antes de responder es necesario saber: ¿Qué edad tiene el niño? ¿En qué contexto se pronuncia la frase y con qué frecuencia se ha desarrollado la relación entre padres e hijos desde que nació? El último punto no es más que un historial médico. El médico no prescribe un medicamento sin examinar la historia del desarrollo del síntoma. En relación con los niños, es necesario descubrir el camino recorrido por el niño junto con los padres, cuyo punto final se convierte en el área problemática, y identificar: Peculiaridades de la interacción entre padre e hijo, a partir del momento del nacimiento. Aquí es necesario enfatizar que la responsabilidad por la construcción y calidad de la relación entre padres e hijos, así como por el carácter del propio niño, recae enteramente en los esquemas/patrones de comportamiento de los padres que influyeron en la formación del problema. La consideración de los factores anteriores amplía significativamente el tema inicialmente limitado que los padres plantean a los psicólogos y profesores. Partir únicamente de cómo debe reaccionar un padre en esta situación particular significa no tener en cuenta en absoluto el proceso de formación de relaciones entre padres e hijos, nivelar la propia contribución de los padres, tanto positiva como negativa, a la construcción de relaciones que condujo a dificultades. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta "¿Qué puede reemplazar las frases parásitas?" en las relaciones con los niños se encuentra en un plano diferente que la respuesta situacional en la vida cotidiana desde la perspectiva de “adulto a adulto”. La forma más fácil y rápida de resolver las dificultades en la comunicación con un niño y cómo responder a un padre es mejor. Comience por comprender qué mensaje contiene cada frase, le dijo al niño. Muchos padres están tratando de estudiar la llamada. “escuchar activamente” al niño antes de aprender a “hablar activamente” nosotros mismos. Tanto el primero como el segundo son una comprensión del subtexto, es decir, el MENSAJE, expresado en palabras y expresiones. El padre escucha con sensibilidad, tratando de comprender lo que el niño quería decir con llantos, histeria, payasadas y frases descaradas. En cambio, sugiero que el padre comience por sí mismo y aprenda a expresar SU estado de carga emocional, para no lastimar o traumatizar al niño. En primer lugar, debe establecer una meta: decidir qué tipo de persona y personalidad desea criar. ? Ninguno de los padres dirá: un perdedor inseguro, mientras que el estilo de crianza y la actitud hacia su hijo a menudo se parecen exactamente a esto: ¿existe el deseo de criar a una persona que se respete a sí misma, con autoestima, autoestima realista y segura de sí misma? ¿sus capacidades? Entonces, primero, lo que hay que hacer es empezar a respetar a esta persona ahora mismo, en el momento de su nacimiento, el psiquiatra británico Donald Winnicott introdujo el concepto de “madre suficientemente buena”, que, además de satisfacer sus necesidades vitales (. comida, sueño,higiene) del bebé es capaz de crear un ambiente psicológico favorable de seguridad y mantenerlo. D. Winnicott consideró que una de las principales ventajas de una "madre suficientemente buena" es la capacidad de "contener" la agresión del bebé, sin importar cómo se exprese. Al brindarle apoyo primario, la madre desempeña esta función de forma natural y sencilla. Ella literalmente sostiene el espacio que rodea al bebé, asegurándose de que el mundo no "caiga" sobre él demasiado pronto o con demasiada fuerza. Las madres inseguras, ansiosas o deprimidas no pueden brindar ese apoyo, y el niño puede soportar durante toda su vida su sentimiento temprano de "temblores" del mundo que lo rodea y de las relaciones con sus seres queridos, volviendo al tema planteado, en lugar de mirar. Para las frases sustitutivas, los padres no deben permitir la interacción con el niño hasta el momento en que quiera decir una de las frases dañinas. Como partidario de las medidas preventivas, me inclino a creer que ser padre significa tener los conocimientos y habilidades necesarios para ello. este. La práctica generalizada muestra que lo máximo que las parejas jóvenes modernas están dispuestas a aprender antes de convertirse en padres son los conceptos básicos de la lactancia materna y la higiene del bebé, olvidando por completo que no van a criar un perro o un gato, sino una persona. Como resultado, la joven pareja, en el mejor de los casos, tiene las habilidades para satisfacer las necesidades vitales del niño, y recuerda la educación psicológica y la comodidad cuando se prepara para la escuela, cuando se revelan las lagunas acumuladas y las dificultades de adaptación. Inmediatamente surgen muchas preguntas para los logopedas y psicólogos, que, a su vez, remiten a los padres al momento del nacimiento del niño y a un estudio exhaustivo de la historia de su desarrollo para evitar diversos tipos de dificultades en las relaciones entre padres e hijos. , socialización y adaptación del niño a las condiciones cambiantes de la vida moderna, un padre necesita conocer las peculiaridades de la formación de la psique del niño en cada etapa del desarrollo psicológico para poder responder a las manifestaciones del niño de manera adecuada a su nivel de desarrollo y La capacidad de comprender la situación en cada momento específico es ciertamente posible. Esto requerirá mucha paciencia y coherencia, en primer lugar, por parte de los padres. Es bastante obvio que comprender la necesidad de corrección, y especialmente de cambio en el comportamiento de los padres, es el primer paso para mejorar las relaciones entre padres e hijos. A continuación se analizan algunas frases para identificar el mensaje que llevan y sus posibles sustitutos. ¡Ya no eres mi hija/hijo!” Mensaje: rechazo, “Demuéstrame que estás a la altura”. El niño oye: soy una mala hija, no correspondo a la imagen de una buena hija, mi madre no me quiere. Consecuencias: el niño demuestra su conformidad, intenta agradar para ganarse el reconocimiento de su madre. Los episodios repetidos de rechazo emocional colocan al niño en una situación de tarea insoluble, lo que le lleva a un sentimiento de incapacidad para afrontarla y a dudas sobre sí mismo. En el futuro, el niño podrá demostrar su cumplimiento toda su vida complaciendo a su madre o, por el contrario, actuando en contra de su opinión. Reemplazo: “Masha, estoy molesto por tu acción (palabras, expresiones). Pero me gustaría saber por qué te comportaste de esta manera. ¿Qué te impulsó a tomar tales acciones? ¿Cómo te sentiste cuando...(Petya quería quitarte el juguete, la maestra te regañó...)?” Muestre al niño su estado emocional y descubra qué emociones guiaron al niño, qué le dolió antes de que reaccionara. Fomente la autorrevelación, no permita que los sentimientos permanezcan en su interior, discuta cómo podría haber actuado de otra manera: “¡Qué estúpido eres!”. “¡Todo se te está yendo de las manos!” Mensaje: valoración negativa, devaluación, “¡No puedes hacer nada solo!” El niño escucha: Soy incapaz de nada, no puedo hacer nada por mi cuenta, no puedo arreglármelas solo, necesito ayuda. Consecuencias: impotencia aprendida; el niño se siente incompetente, inseguro de sus capacidades, necesita ayudaadultos, lo que provoca su indignación aún mayor, y más en un círculo reemplazo: en este caso, el padre recurre a expresiones similares cuando el niño ya se muestra incompetente en algo: en destreza, destreza, inteligencia, velocidad de reacción, etc. Debe recordar cuándo sucedió esto por primera vez y cómo reaccionó el padre. Probablemente, de la misma manera, lo que cimentó en el niño el sentimiento de “no puedo” en lugar de “todavía no puedo, mañana será mejor”. Consejo a los padres: ser más tolerantes con los niños, ya que el aprendizaje de cualquier acción pasa por una etapa de errores, en la que es necesario apoyar la iniciativa del niño sin juzgar. La etapa de “autonomía/dependencia” - de 1-1,5 a 3-. 3,5 años, cuando el niño sabe ir al baño y puede realizar acciones sencillas por sí mismo bajo la guía de un adulto. La vergüenza por los "pantalones mojados" y la incapacidad de realizar ciertas acciones correctamente desarrolla en el niño dudas sobre sus propias habilidades y dependencia de los adultos que hacen todo bien. Por el contrario, el aprendizaje gradual mediante prueba y error, respaldado por elogios por tomar la iniciativa más que por los resultados, desarrolla la independencia y la confianza en uno mismo: “¡Puedo hacerlo!” "¿Porque no puedes? Mira, Vasya puede hacerlo, Petya puede hacerlo, ¿y tú?” Mensaje: comparación con los demás: “¡Eres peor!” El niño escucha: Soy malo, no soy digno de elogios y amor. Consecuencias: la comparación con los demás golpea la autoestima del niño, que aún no se ha formado completamente, y genera una baja autoestima. La comparación con los demás es posible como estímulo para el autodesarrollo al final de la adolescencia, cuando el niño ya ha superado la etapa de compararse con sus compañeros, de compararse consigo mismo, tiene retroalimentación mutua y la autoridad de los padres ya está en duda. : 1. “En el último trimestre obtuviste buenas notas, lo intentaste y todo salió bien. En este caso, los resultados son un poco peores hasta el momento; puedes comprobarlo tú mismo. Quizás, si te esfuerzas un poco más, estudias más y prestas atención a tus deberes, el resultado de tu trabajo cambiará en una dirección positiva”. “También tuviste bajas calificaciones el último trimestre y ahora los resultados no han cambiado. Pensemos juntos, ¿por qué? ¿Se perdió algo? ¿No entendiste el tema? ¿Qué te impide mejorar tu desempeño?” Para consolidar, después de recibir dinámicas positivas en las calificaciones, puedes comparar de esta manera: no fue muy bueno, ahora es mejor porque trabajaste duro. Es decir, comparando al niño consigo mismo en el pasado. . Esto siempre es respetuoso con el medio ambiente, ya que la dinámica del desarrollo suele ser positiva: ayer no se podía escribir, hoy se puede, aunque sea feo, mañana será mejor “¡Cuando seas mayor lo entenderás!” negativa a dar explicaciones, incredulidad en la capacidad del niño para comprender la esencia de lo que está sucediendo, subestimación de sus habilidades en general. El niño escucha: "No puedo entender esto, soy estúpido, no soy como mamá/papá, soy peor". confianza, lo que frena el desarrollo. Esto también pone al niño en la posición de esperar el momento en que crezca (¿dónde está ese momento?) y comprenda todo por sí mismo, como los adultos, sin explicación, lo que puede implicar una negativa a buscar información de forma independiente hasta el momento imaginario de Creciendo. Reemplazo: al reproducir expresiones similares, el padre admite su propia incapacidad y falta de voluntad para explicarle algo al niño en un idioma que comprenda. La salida a la situación es simple: practique explicaciones, sin poner excusas por falta de tiempo: "¡No inventes cosas!". "¡No hagas preguntas estúpidas!" Mensaje: no fantasees, no te desarrolles. El niño escucha: “A mamá no le gusta cuando pienso. No debería pensar”. Consecuencias: tales frases son una prohibición de la fantasía y el conocimiento, de hecho, de la creatividad y la expansión de la experiencia y el conocimiento, a través de los cuales el niño se desarrolla, es decir, una prohibición del desarrollo. Además, negarse a escuchar a un niño puede hacer que éste ya no confíe a sus padres una historia de su vida en la que podría suceder algo que requiera.

posts



28701724
98952946
96787629
83243362
46381170